Toda la comunidad autónoma extremeña aficionada al fútbol, pendiente a los resultados de los equipos supervivientes confiando en otro milagro copero como el de la pasada campaña
Arrancó una temporada nueva temporada en el panorama del fútbol, concretamente la 2025/26, en la cual muchos equipos quieren realizar una buena pretemporada para ponerse a punto de cara a los partidos decisivos ligueros, donde todo se encuentra en disputa, ascensos, descensos, mantener la categoría, jugar una fase final de playoffs…etc. Lo cierto, es que no para todos los equipos las pretemporadas son tan extensas.
Para algunos equipos de diferentes comunidades autónomas, la pretemporada, puede ser completamente decisiva para salvar tanto la economía como el valor y honor deportivo del club en la competición conocida como Copa Federación o Copa RFEF, una competición oficial de la RFEF (Real Federación Española de Fútbol), y muchas entidades, se lo toman de forma bastante competitiva.
Para los aficionados, muchas veces es una molestia tener tanto tiempo de pretemporada y no poder ver de manera oficial compitiendo a su equipo en las propias competiciones oficiales por tener tanto tiempo de preparación, que aunque sea completamente fundamental como opinan los aficionados, también muchas otras veces «es excesivo y se suele hacer pesado» según testimonios de propios aficionados.
Además, en el fútbol actual suele haber muchos equipos con necesidades económicas o deportivas, sobre todo en las comunidades autónomas más pequeñas o que no suelen ser muy vistas, ejemplo claro es Extremadura, que mantiene al reciente vigente campeón, el CD Extremadura, equipo perteneciente a la ciudad de Almendralejo, que el año pasado vivió una campaña memorable.
No obstante, este año todos los extremeños quieren más, y la fase autonómica está llegando a su fin, tanto el Moralo CP como el CD Cabezas del Buey disputarán en los Campos Manuel Sánchez Delgado de Cáceres, más conocido como Pinilla, el partido decisivo y el motivo por el cual la comunidad autónoma intentará volver a hacer historia como ya se realizó hace menos de 1 año.

¿Cómo funciona la Copa RFEF?
Antes de conocer la intrahistoria de cómo el CD Extremadura enorgulleció a toda la comunidad autónoma extremeña con su maravillosa hazaña, es necesario explicar el formato distinguiendo principalmente dos categorías, la Copa Federación autonómica, en la cual solo se miden equipos de una misma comunidad como el propio nombre indica, y la Copa Federación Nacional.
Comenzando con la fase de las comunidades autónomas, diferentes equipos de la región van avanzando rondas como en cualquier torneo eliminatoria hasta llegar a la final, una final que no es mucho más especial que el resto, un título en juego, y la única novedad de que ganar no supone ser el campeón y ya, el ganador entrará en la fase nacional de la competición.
Una vez en la Nacional, los equipos se enfrentarán a un sorteo para jugar contra otra comunidad autónoma, teniendo tan solo un club representante de cada comunidad, por ejemplo, en Extremadura, o el Moralo o el Cabezas del Buey, en Castilla-La Mancha, el CD Toledo, y así con cada comunidad, comenzando en los treintaidosavos de final hasta intentar llegar al último partido.
Ahora empieza la novedad y lo especial del torneo, los equipos podrán enfrentarse independientemente de la diferencia de categoría que haya entre clubes, por ejemplo, en Octavos de final el curso anterior el CD Extremadura (3 RFEF) jugó contra el UCAM Murcia (2 RFEF) y aún así, ganaron los de todavía Cidoncha, a pesar de que la final la ganaron con Cisqui en el banquillo.
Aunque verdaderamente la guinda del pastel se encuentra en la fase de cuartos de final, pues los 4 equipos que logren llegar hasta las semifinales de la competición, tendrán un hueco en la Copa del Rey enfrentándose a un Primera División, como por ejemplo el Extremadura, recibiendo en su estadio al Girona FC. También ganar la competición como hicieron los almendralejenses, asegura en la próxima campaña volver a recibir a un Primera.
Extremadura, ¿suerte o mucho trabajo?
Desde hace unas temporadas pero concretamente en estas últimas recientes se estableció un pequeño pero cada vez más grande debate sobre si la comunidad autónoma de Extremadura en el mundo del fútbol tiene suerte o es mucho trabajo en la sombra. Lejos de ese debate, los aficionados creen que el fútbol extremeño está en un evidente auge que cada vez crece con más fuerza.
El año pasado el Extremadura recibió al Girona, pero al día siguiente en el mismo escenario, un club de primera extremeña, es decir división regional, jugó ante el Real Betis Balompié en Copa del Rey, sumándose así a la numerosa lista de equipos extremeños que han jugado contra equipos de Primera División en Copa del Rey.
El Hernán Cortés contra el Betis, el Santa Amalia contra el Villarreal, el Cacereño contra el Girona, el Real Madrid o el Atlético de Madrid, el Badajoz en su día contra el Granada… etc. La mayoría piensa que es mucho trabajo duro de los extremeños y que su auge ha tardado, pero que comienzan a ir hacia arriba.

Más historias
El Real Madrid golea al Levante y mantiene el pleno de victorias
Crónica del Burgos 1-1 Granada: el Granada continúa inmerso en su agujero negro
Crónica del Granada 0-2 Leganés: el Granada vuelve a la senda de la derrota y se hunde en la tabla