27 septiembre, 2025

EL DIARIO DEPORTES

PERIODICO DIGITAL DEPORTIVO GRUPO EMPRESARIAL BRAND LEADER COMUNICACION CIF B90418948 DIRECTOR GENERAL JAVIER SERRATO CALLE ANTONIO MACHADO LOCAL 5 -A 41927 MAIRENA DEL ALJARAFE TLFNO 600 844 934

Simeone y el mito de Sísifo

El mito de Sísifo, proviene de la mitología griega y narra la historia de Sísifo, Rey de Éfira, famoso por su inteligencia y por desafiar a los dioses. Entre estos dioses, engañó a varios, siendo los dos más poderosos a los que se enfrentó, Hades y Tánatos, uno el señor del inframundo y el otro, la Muerte.

Diego Pablo Simeone, «Rey» en el Atlético de Madrid, al que lleva entrenando desde un ya lejano diciembre de 2011, ha demostrado a lo largo de todas estas temporadas ser uno de los mayores genios tácticos de su generación y se ha enfrentado a infinidad de los equipos más poderosos del planeta. De todos estos conjuntos, seguramente contra los que más le ha tocado medirse ha sido contra el FC Barcelona y el Real Madrid, dos de los más poderosos, si no los que más en todo el mundo.

No son pocas las veces en las que el Cholo ha salido victorioso de estos enfrentamientos, pero otras, ha sido duramente castigado. Unas veces por no luchar como debía, otras simplemente porque sus rivales eran mucho más fuertes e incluso más de una vez le tocó soportar el amargo trago de la derrota por fuerzas casi «sobrenaturales», cuando ya prácticamente saboreaba la victoria o, al menos, parecía que iba a poder plantarles cara seriamente a los rivales más gigantescos.

En una ocasión, Sísifo logró encadenar a Tánatos. Al anular a la mismísima Muerte, permitió que durante un tiempo muchas personas dejasen de fallecer, pero con ello alteró el orden natural, igual que el Atlético de Simeone en ocasiones consiguió romper con el duopolio de los dos grandes de España, alzándose él con la victoria. Por ello, los dioses le impusieron a Sísifo una condena inmarcesible en el inframundo: en ella debía empujar una enorme roca cuesta arriba por una montaña, pero cada vez que estaba a punto de llegar a la cima, la piedra rodaba hacia abajo, obligándole a empezar de nuevo. Y esto se repetiría por toda la eternidad.

En la mitología griega, el castigo de Sísifo simboliza la inutilidad de desafiar a los dioses y la inevitabilidad del destino. En cambio, en la filosofía moderna, Albert Camus (el cual también era un apasionado del fútbol), usó el mito de Sísifo en su ensayo homónimo del año 1942 como metáfora de la condición humana: la vida parece absurda y repetitiva, pero la solución es encontrar un sentido personal, aceptando la absurdidad y viviendo plenamente a pesar de ella.

Muchas de las temporadas del Atleti de Simeone pueden parecer repetitivas, sobre todo estas últimas después de la consecución de la liga por parte de los colchoneros en la temporada 2020/21, y eso desespera a gran parte de la afición rojiblanca y, por supuesto, también al Cholo. A excepción de las veces que ha conseguido ampliar su palmarés (que no son pocas), lleva años empujando la gran roca durante toda la temporada, para finalmente no poder llegar a la cima y ver como rueda cuesta abajo y se observa comenzando de nuevo otro año más.

Contra la desesperación, Camus nos sugiere que «hay que imaginarse a Sísifo feliz», porque tiene un objetivo vital. Aunque a veces no queden fuerzas y pocos motivos para seguir creyendo, el Cholo está plenamente feliz en el Atlético de Madrid, como ha manifestado infinidad de veces por muy mal que fuesen las cosas. En esta etapa de «la era Simeone», todo parece apuntar al año 2027, hasta el que renovó Diego Pablo su último contrato, hasta donde también ha renovado Griezmann y el año en el que, por lo visto, la final de la ansiada Champions League se decidirá en casa, en el Estadio Metropolitano.

Simeone nunca dejará de creer, al menos parece que hasta hasta 2027. Seguirá rodando su roca personal con el anhelo de alcanzar la cima hasta que él decida. Su objetivo vital es coronar al Atleti como campeón de Europa y si la suerte le sonríe, tal vez caiga algún que otro título más por el camino.